Conmemoración que fomenta el respeto y la pluralidad

El 9 de agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 1994, mediante la Resolución 49/214, teniendo como meta principal el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de los problemas que enfrentan los pueblos aborígenes. Esta fecha propicia la reflexión en torno a temas como los derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación, economía y salud, entre otros. Es vital reconocer a estos grupos étnicos como parte importante del conjunto de la humanidad, pues son los depositarios de la diversidad cultural y los principales conservadores de la riqueza natural del planeta, aunque esto no ha impedido su discriminación.


Conmemoración dedicada a la juventud

Hoy, como cada 12 de agosto, nuestro Instituto se une a la celebración del Día Internacional de la Juventud, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en cumplimiento a la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud. En tan importante fecha, en la que las consignas siempre están encaminadas a tratar de incrementar el conocimiento sobre la situación global de los jóvenes, la comprensión de sus necesidades y aspiraciones, así como a la promoción de políticas internacionales y locales entre organismos estatales y privados para salvaguardar su bienestar y su contribución positiva al desarrollo de la misma.


Deferencia a quienes todo lo dieron sin esperar nada a cambio

Con el objetivo de rendir homenaje a todos los hombres y mujeres que ayudan a los afectados por conflictos, desastres naturales y otras emergencias que ponen en peligro la vida y salud de millones de personas cada año, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó, a partir de 2009, el 19 de agosto como el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, cuyo tema este año es Somos personal de asistencia humanitaria. Nuestro Instituto se suma a la celebración de esta trascendental fecha recordando a quienes participan en esta tarea —ya sea que pertenezcan a la ONU o a organismos asociados— y que han perecido en el ejercicio de sus funciones; además, te invita a reflexionar sobre el valor de este tipo de misiones y de la importancia de la cooperación internacional.


Día Internacional del Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición

Esta fecha es celebrada el 23 de agosto en todo el mundo, y fue instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1997, como tributo a su lucha y con el fin de institucionalizar su memoria. Sin embargo, en el mundo aún persiste el legado de esta forma de dominación mediante actitudes racistas, discriminación y bajos niveles de vida: se calcula que existen más de 200 millones de personas sometidas, ya sea a la explotación sexual, al trabajo en condiciones de servidumbre, al matrimonio forzado, e incluso precoz, y a la trata.


En asamblea general se instituye una nueva conmemoración

A partir de este año, cada 29 de agosto se celebrará el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, teniendo como objetivo que los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, las instancias intergubernamentales y no gubernamentales, las instituciones académicas, las redes juveniles y los medios de comunicación unifiquen sus esfuerzos en la tarea de promover la prohibición de esta práctica, al tiempo que se informe sobre el deterioro que sus detonaciones han causado al medio ambiente en perjuicio de la salud de millones de personas. La historia de los ensayos nucleares comenzó el 16 de julio de 1945, en el desierto de Alamogordo, Nuevo México, cuando EE. UU. explotó su primera bomba atómica; desde aquel fatídico día, hasta 1996, se han realizaron más de 2 mil ensayos nucleares por todo el orbe, por ello, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, señaló que un mundo libre de armas nucleares sería un bien público de orden supremo.


Día para promover y fortalecer los ideales de solidaridad

Con base en uno de los valores fundamentales de la convivencia humana, la Organización de las Naciones Unidas, en el año 2000, proclamó el 31 de agosto como el Día Internacional de la Solidaridad, con la consigna de abordar los problemas mundiales de tal manera que los costos y las cargas sean distribuidos conforme a los principios de la equidad y la justicia social, ya que los menos favorecidos merecen la ayuda de aquellos que más tienen. A través de esta celebración, recordamos que esta virtud no sólo es un requisito de carácter moral, sino también una condición previa para la eficacia de las políticas de los países y los pueblos e incluso, es una de las garantías de la paz mundial. En el INEGI, reconocemos la trascendencia de esta fecha y asumimos la responsabilidad de crear conciencia acerca de la necesidad de poner fin a la desigualdad entre naciones.